| ExamenesEvento: Examen de Doctorado Ponente: M. en C. David Muñoz Herrera Día: 2023-12-11, a las 12:00:00 hrs. Lugar: Aula de Seminarios Biología Celular Título: Caracterización inicial y regulación por la vía AMPc-PKA/CREB del promotor del gen que codifica para el transcrito divergente de CaVγ2/Stg (CACNG2-DT) Resumen: La subunidad CaVγ2 (Stargazin o TARPγ2) es una proteína que se expresa en diversos tipos neuronales donde inhibe la expresión funcional de los canales de Ca2+ dependientes de voltaje (CaV) presinápticos y favorece el tránsito intracelular de los receptores postsinápticos AMPA hacia la membrana celular. A pesar de que las alteraciones en la expresión de CaVγ2 se asocian con varios trastornos neurológicos, poco se conoce sobre su regulación a nivel transcripcional. Estudios recientes han mostrado que el promotor del gen Cacng2, que codifica para la subunidad CaVγ2 de rata, es bidireccional y regula la transcripción de un ARN largo no codificante (ARNlnc) en la dirección antisentido. En el presente trabajo, se presentan estudios sobre el promotor del gen CACNG2 humano en la dirección antisentido y se muestra que esta región incluye elementos funcionales de respuesta a AMPc (CRE) que regulan la expresión de un ARNlnc llamado CACNG2-DT. De manera interesante, la actividad del promotor aumenta con la forskolina, un activador de la adenilato ciclasa, y es inhibida por el H89, un antagonista de la proteína cinasa A (PKA). Por lo tanto, este mecanismo regulador implica la activación de receptores acoplados a proteínas G y la fosforilación de proteínas corriente abajo. Tomados en su conjunto, estos datos brindan información novedosa sobre la organización del promotor del gen CACNG2 humano, describen dominios y mecanismos que pueden mediar diversas entradas regulatorias y brindan información inicial sobre los mecanismos moleculares que regulan la expresión funcional de la subunidad CaVγ2. Eventos recientesSeminariosEvento: Seminario de Evaluación Ponente: M. en C. Tania Reyes Miguel Día: 2023-09-14, a las 12:00:00 hrs. Lugar: Sala de Seminarios del Departamento de Biología Celular Título: Cdc42 dirige la actividad de RhoA en la polimerización de actina durante la capacitación Resumen: Los espermatozoides de mamíferos adquieren su capacidad fertilizante como resultado de un proceso denominado capacitación. La polimerización de actina es importante para la capacitación; la inhibición de la polimerización de actina previene la adhesión y la fusión de el espermatozoide con el ovulo. La principal función de las proteínas Rho CDC42 y RhoA es la polimerización de actina directa, A pesar de que estas dos proteínas están presentes en los espermatozoides de los mamíferos, se conoce poco de su papel en la capacitación, reacción acrosomal y de su manera en la cual ellos polimerizan actina. El propósito de este estudio fue determinar la participación de CDC42 y RhoA en la capacitación y reacción acrosomal y su relación con la polimerización de actina usando espermatozoides de cobayo. Nuestros resultados muestran que la inhibición de CDC42 y RhoA alteran la cinética de la polimerización, capacitación y reacción acrosomal en diferentes maneras. También muestran que la iniciación de la polimerización de actina y la activación de RhoA depende en la activación de CDC42 y que RhoA inicia esta actividad y afecta en la polimerización de actina cunado CDC42 alcanza su máxima actividad. Dado que la inhibición de la cinasa de Rho (ROCK1) no puede prevenir la reacción acrosomal, la participación de RhoA en la capacitación y la reacción acrosomal es independiente de ROCK1. En general, nuestros resultados indican que CDC42 y RhoA tiene diferentes papeles en los procesos de reacción en capacitación y reacción acrosomal. CDC42 tiene un papel relevante en la regulación de estos procesos. ExamenesEvento: Examen de Maestría Ponente: Q.B.T. Susana María Ayala Cháidez Día: 2023-09-13, a las 10:00:00 hrs. Lugar: Aula de Seminarios del Departamento Título: Regulación de los canales de calcio neuronales tipo L (CaV1.3) por α-sinucleína Resumen: Los iones de calcio contribuyen a determinar las propiedades eléctricas de las células excitables y además actúan como un segundo mensajero en diferentes eventos fisiológicos. Para su ingreso a las células, el calcio requiere de vías de permeabilidad en la membrana plasmática entre las que destacan los canales de calcio dependientes de voltaje (CaV). Estos canales se clasifican en dos grandes grupos, de bajo umbral de activación (LVA), conformados por una subunidad conductora de los iones, CaVα1, y canales de alto umbral de activación (HVA), conformados por la subunidad CaVα1 y por subunidades auxiliares llamadas CaVβ, CaVα2δ y CaVγ. Dependiendo del tipo de subunidad CaVα1 que los conforma, los canales CaV se clasifica en tres familias CaV1-Cav3. Los canales Cav1 (tipo L) incluyen a los CaV1.3 que son el objeto central de estudio del presente trabajo de tesis. En estados patológicos, los canales CaV1.3 participan en enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson (EP), que se caracteriza principalmente por la pérdida de las neuronas dopaminérgicas de la sustantia nigra pars compacta y que desencadena los síntomas motores clásicos de la enfermedad. Además, en la EP se tiene la participación de la proteína citosólica α-sinucleína (α-syn), un regulador de la homeostasis sináptica, la cual es abundante en las neuronas y no se encuentra estructurada de forma nativa. De manera interesante, en la EP el calcio intracelular elevado induce la oligomerización y agregación de α-syn, y se ha especulado que la α-syn podría, a su vez, estar regulando la actividad de los canales de calcio. En el presente trabajo se muestran evidencias de una posible interacción molecular entre los canales CaV1.3 y la α-syn, mediante la técnica de PLA en la línea celular HEK-293 transfectada transitoriamente con el complejo de los canales y la proteína α-syn. Además, la posible relevancia funcional de esta novedosa interacción molecular se estudió mediante experimentos de electrofisiología en células HEK-293 que expresan heterólogamente los canales CaV1.3 en ausencia y presencia de α-syn. De manera interesante, los datos muestran una regulación diferencial de α-syn sobre los canales CaV1.3 que al parecer depende del tipo de subunidad CaVβ presente en el complejo del canal.Tomados en su conjunto, los resultados obtenidos muestran una probable relación, hasta ahora desconocida, relevante para la fisiología de las neuronas, y dado que ambas moléculas han sido implicadas en la fisiopatología de la EP, puede sentar las bases de un importante campo de estudio. Evento: Examen de Doctorado Ponente: M. en C. Felipe de Jesús Hernández Cázares Día: 2023-10-24, a las 12:00:00 hrs. Lugar: Aula de Seminarios Biología Celular Título: En el modelo múrido de Hiper IgM en el estado basal las concentraciones de IgA fecales son significativamente mayores que en el ratón silvestre y esta IgA es producida en órganos linfoides secundarios asociados al intestino sin centros germinales Resumen: Los pacientes con el síndrome de Hiper IgM (HIGM) presentan infecciones pulmonares y gastrointestinales recurrentes desde la infancia. Los pacientes con HIGM, comparados con los sujetos sanos, se caracterizan por tener concentraciones séricas más altas o similares de IgM y más bajas de IgG e IgA, pero hasta el momento se desconocen las concentraciones de estos anticuerpos intestinales en estos sujetos. La mayoría de estos pacientes presentan mutaciones en el gen del ligando de CD40 (CD40L), esta molécula se expresa en la superficie de las células T activadas, que interactúa con CD40 presente en la superficie de las células B. La interacción CD40L-CD40 es primordial en la formación de centros germinales (GC) dentro de los órganos linfoides secundarios (OLS), donde se generan los anticuerpos de alta afinidad, las células plasmáticas (CP) secretoras de anticuerpos de larga vida y las células B de memoria. Los ratones C57BL/6 deficientes del ligando de CD40 (C57BL6-cd40l-/-), son un modelo para el estudio del síndrome de HIGM, ya que sus concentraciones séricas de inmunoglobulinas son similares a las descritas en los pacientes con HIGM y tienen concentraciones de IgA fecal significativamente más altas que las de los ratones silvestres. La producción de IgA es dependiente de la presencia de citocinas como TGFβ e IL-5 en el microambiente. Resultados: En el estado basal, en los ratones WT se observaron CG en los OLS asociados al intestino, pero no en los OLS no asociados al intestino. Bajo las mismas condiciones, no se observaron CG en ninguno de los OLS de los ratones C57BL6-cd40l-/-. Las PP y los MLN de los ratones C57BL6-cd40l-/- tuvieron un número significativamente mayor de CP IgA-positivas que los ratones WT. En el bazo y en el ILN de los ratones C57BL6-cd40l-/-, las CP IgA-positivas disminuyeron significativamente, mientras que las CP IgM-positivas incrementaron. En todos los OLS analizados de los ratones C57BL6-cd40l-/- las células B1 fueron significativamente más abundantes, que en los ratones WT, en donde la mayoría de las células B1 se localizaron dentro de la cavidad peritoneal. Las células B en los MLN de los ratones C57BL6-cd40l-/- expresaron una mayor cantidad del receptor-1 de TGFβ (TGFβR1) que en las células B de los ratones WT. Ambas cepas de ratón tienen una frecuencia similar de células IgA-positivas en las microvellosidades (MV) del intestino delgado. Discusión: Nuestros resultados confirman que el intestino en condiciones basales esta permanente expuesto al reto antigénico como lo muestra la presencia de GC en los OLS intestinales de los ratones WT. El modelo múrido de HIGM confirma que las PP y el MLN, incluso en la ausencia de CG, son sitios anatómicos de inducción de IgA intestinal en donde también se observa un incremento de la expresión TGFβR1 en las células B, mostrando un ambiente polarizado hacia una repuesta de IgA. Evento: Examen de Doctorado Ponente: M. en C. Mario Alejandro Aguilar Chaparro Día: 2023-12-08, a las 12:00:00 hrs. Lugar: Aula de Seminarios Biología Celular Título: Características Diferenciales de Células Troncales Cancerosas Dentro de Subpoblaciones CD44std y CD44v9 y su Respuesta ante Alteraciones Inducidas por TGF-β en el Carcinoma Hepatocelular Resumen: Se ha propuesto que las isoformas de CD44 pueden servir como marcadores para identificar células troncales cancerosas (CSC) en el carcinoma hepatocelular (HCC). Una característica distintiva de las CSC es su capacidad de experimentar una transición epitelio mesénquima (EMT), la cual puede ser inducida por el factor de crecimiento transformante-β (TGF-β). No obstante, aún no se han definido por completo los rasgos de las CSC en relación con las isoformas de CD44 ni tampoco los efectos de TGF-β en los rasgos de las CSC presentes en las subpoblaciones que expresan isoformas de CD44 en el HCC. El objetivo de este trabajo fue determinar los rasgos de las CSC en las células que expresan las isoformas de CD44 y analizar los cambios inducidos por el TGF-β. Mediante el análisis de datos transcriptómicos en pacientes con HCC, se identificó a CD44v8-10 como un posible marcador del HCC. En las células SNU-423, se detectó que el 99 % de la población, expresaba el CD44 y se identificaron dos isoformas de CD44, CD44std y CD44v9. Se obtuvieron subpoblaciones de CD44, mediante purificación de perlas magnéticas, las cuales consistieron en células CD44v9+ (CD44v9) y CD44v9- (CD44std). Se observó que las células CD44v9 mostraron un mayor potencial en la formación de colonias, esferoides y adhesión, mientras, que las células CD44std demostraron capacidades significativas de migración e invasión. Además, durante el proceso de EMT inducido por TGF-β, se produjo un cambio en los rasgos de formación de colonias y esferoides entre las células CD44std y CD44v9, y como resultado las funciones migratorias, invasivas y adhesivas mejoraron. El análisis proteómico y la validación de la señalización de MAPK, revelaron que esta vía se activa en células CD44std y CD44v9 después del tratamiento con TGF-β. Estos hallazgos demuestran que CD44std y CD44v9 modifican los rasgos de CSC en respuesta a TGF-β, a través de diversas vías de señalización, incluyeron MAPK, lo cual contribuye al desarrollo del HCC. Evento: Examen de Doctorado Ponente: M. en C. David Muñoz Herrera Día: 2023-12-11, a las 12:00:00 hrs. Lugar: Aula de Seminarios Biología Celular Título: Caracterización inicial y regulación por la vía AMPc-PKA/CREB del promotor del gen que codifica para el transcrito divergente de CaVγ2/Stg (CACNG2-DT) Resumen: La subunidad CaVγ2 (Stargazin o TARPγ2) es una proteína que se expresa en diversos tipos neuronales donde inhibe la expresión funcional de los canales de Ca2+ dependientes de voltaje (CaV) presinápticos y favorece el tránsito intracelular de los receptores postsinápticos AMPA hacia la membrana celular. A pesar de que las alteraciones en la expresión de CaVγ2 se asocian con varios trastornos neurológicos, poco se conoce sobre su regulación a nivel transcripcional. Estudios recientes han mostrado que el promotor del gen Cacng2, que codifica para la subunidad CaVγ2 de rata, es bidireccional y regula la transcripción de un ARN largo no codificante (ARNlnc) en la dirección antisentido. En el presente trabajo, se presentan estudios sobre el promotor del gen CACNG2 humano en la dirección antisentido y se muestra que esta región incluye elementos funcionales de respuesta a AMPc (CRE) que regulan la expresión de un ARNlnc llamado CACNG2-DT. De manera interesante, la actividad del promotor aumenta con la forskolina, un activador de la adenilato ciclasa, y es inhibida por el H89, un antagonista de la proteína cinasa A (PKA). Por lo tanto, este mecanismo regulador implica la activación de receptores acoplados a proteínas G y la fosforilación de proteínas corriente abajo. Tomados en su conjunto, estos datos brindan información novedosa sobre la organización del promotor del gen CACNG2 humano, describen dominios y mecanismos que pueden mediar diversas entradas regulatorias y brindan información inicial sobre los mecanismos moleculares que regulan la expresión funcional de la subunidad CaVγ2. |