| ExamenesEvento: Examen de Doctorado Ponente: M. en C. María Alejandra Corzo López Día: 2023-06-01, a las 12:00:00 hrs. Lugar: Puerta Cerrada con Comité en Aula de Seminarios Biología Celular. Título: Caracterización del ciclo de transporte nuclear de la subunidad auxiliar β3 de los canales de Ca2+dependientes de voltaje Resumen: Los canales de calcio dependientes de voltaje (CaV) son los principales reguladores del ingreso de calcio en las células excitables. Los canales CaV se clasifican en dos grupos conocidos como canales de alto y de bajo umbral de activación (HVA y LVA). Los canales HVA están constituidos por una subunidad principal conductora de los iones (CaVα1) y por subunidades auxiliares que regulan su actividad llamadas CaVα2δ y CaVβ. Estudios previos han mostrado que además de su papel dentro del complejo del canal en la membrana plasmática, la subunidad CaVβ posee la capacidad de traslocarse al núcleo celular. Sin embargo, poco se sabe del papel que esta proteína pudiera estar jugando dentro del núcleo, ni sobre el mecanismo molecular que emplea para llegar a ese compartimento celular. Aqui se muestra evidencia de que la subunidad CaVβ3 posee señales de localización nuclear (NLS) que no son funcionales, sugiriendo que la proteína no emplea una vía de importe nuclear clásico, sino que su ingreso al núcleo podría estar asociada a otra proteína que funcionaría como acarreadora empleando un mecanismo conocido como piggyback. Los ensayos de espectrometría de masas y el análisis bioinformático permitieron identificar proteínas que podrían estar participando en el ingreso de CaVβ3 al núcleo, y mediante ensayos de ligación por proximidad (PLA) se encontró que hnRNPs y B56δ podrían participar en el mecanismo de piggyback de CaVβ3. Por otro lado, los ensayos de bioinformática y de mutagénesis dirigida permitieron identificar una señal de exporte nuclear (NES) funcional que controla la salida de CaVβ3 del núcleo, y que permitiría completar el ciclo de transporte nuclear de la proteína. Estos datos muestran un novedoso mecanismo molecular para el ciclo de transporte nuclear de CaVβ3. Evento: Examen de Maestría Ponente: Biól. Fernando Machado Bistraín Día: 2023-06-02, a las 13:00:00 hrs. Lugar: Puerta Cerrada con Comité en Aula de Seminarios Biología Celular. Título: Expresión de las subunidades TAF5, TAF6 y TAF15 del complejo TFIID, y TAF5L y TAF6L de los complejos SAGA y PCAF durante la proliferación y diferenciación de las células RCE1(5T5) Resumen: Hasta ahora, la investigación en torno a la regulación genética específica de tejido ha puesto poca atención a la función que realizan los Factores Generales de la Transcripción en el proceso de Diferenciación Celular. En particular, resultan de interés las subunidades del complejo TFIID, esencial para la iniciación de la transcripción, y las subunidades de los complejos de acetilación SAGA y PCAF. Por ello, exploramos los cambios en la expresión de los factores TAF5, TAF6 y TAF15, componentes de TFIID; y de los factores TAF5L y TAF6L componentes de los complejos SAGA y PCAF. El análisis se llevó a cabo en los transcriptomas de células proliferativas no diferenciadas, células confluentes y epitelios estratificados diferenciados, y se validó por RT-qPCR realizando cinéticas de expresión a lo largo de la proliferación y diferenciación de las células RCE1(5T5) de epitelio corneal de conejo. Los resultados muestran que TAF5 y TAF5L incrementaron su expresión aproximadamente 50% cuando los cultivos alcanzaron la confluencia, para disminuir nuevamente en los epitelios estratificados. Por otra parte, TAF6 aumentó durante la fase de crecimiento exponencial, alcanzando el día 5 de cultivo, niveles hasta 15 veces superiores a los detectados 2 días antes. Posteriormente, TAF6 disminuyó cuando las células alcanzaron la confluencia para mantenerse en niveles 5 veces mayores a los iniciales. TAF6L incrementó 4 veces a partir del cuarto día en cultivo, y mantuvo este nivel hasta la confluencia; posteriormente, disminuyó paulatinamente hasta alcanzar niveles mínimos al finalizar el experimento. Finalmente, TAF15 aumentó durante la fase de crecimiento exponencial hasta niveles 6 veces superiores en cultivos confluentes y disminuyó hasta niveles aproximadamente 4 veces superiores a los detectados en el tercer día de cultivo. Los resultados sugieren que estos factores participan en el mantenimiento de la capacidad proliferativa del epitelio corneal. Asimismo, TAF5 y TAF5L pudieran estar involucrados en la expresión del fenotipo diferenciado. La existencia de variantes moleculares de TAF6L y los cambios en expresión de TAF5, TAF5L, TAF6 y TAF15 nos permiten proponer la existencia de distintos complejos TFIID y SAGA/PCAF durante la proliferación y diferenciación del epitelio corneal. Eventos recientesSeminariosEvento: Seminario de Evaluación Ponente: M. en C. Felipe de Jesús Hernández Cázares Día: 2023-04-13, a las 12:00:00 hrs. Lugar: Puerta Cerrada con Comité en Aula de Seminarios Biología Celular. Título: Niveles elevados de IgA intestinal en un modelo de ratón con síndrome de Hiper IgM provenientes de órganos linfáticos secundarios asociados con el intestino incluso en ausencia de centros germinales en el estado basal Resumen: Los pacientes con síndrome de hiper IgM humana (HIGM) desarrollaron infecciones pulmonares y gastrointestinales desde los primeros años de vida. Estos pacientes en comparación con sujetos sanos tienen concentraciones séricas de IgM más altas o similares y concentraciones más bajas de IgG e IgA. La interacción de CD40 con CD40L es esencial para la formación de centros germinales (CG), donde se generan los anticuerpos de alta afinidad, las células plasmáticas y las células B de memorias. Los ratones deficientes en ligando C57-CD40 (C57-cd40l-/-), son un modelo de HIGM, donde las concentraciones de inmunoglobulina sérica son como las de los pacientes con HIGM y tienen concentraciones de IgA fecal más altas que los ratones WT. Nuestro objetivo es comparar y evaluar las poblaciones de células B y células plasmáticas productoras de IgA en lavado peritoneal, órganos linfoides secundarios (OLS) no asociados con el intestino, ganglios linfáticos inguinales (ILN) y el bazo, y OLS asociados con el intestino, ganglios linfáticos mesentéricos (MLN) y placas de Peyer (PP), de ratones C57-cd40l-/- y WT, en estado basal. Los ratones C57-cd40l-/- carecen de CGs en OLS no asociados y asociados al intestino, sin embargo las PP y los MLN de ratones C57-cd40l-/- exhibieron un número significativamente mayor de células productoras de IgA frente a ratones WT. Además, se encontraron un mayor número de células B1 en todos los OLS analizados en ratones C57-cd40l-/- en comparación con ratones WT. Nuestros resultados confirman el papel de las PP y el MLN como sitios de inducción intestinal, cuyas características son iniciar una producción de respuesta inmune preferencial de IgA en estos sitios anatómicos. Los anticuerpos IgA juegan un papel fundamental en la neutralización, eliminación y regulación de patógenos y microorganismos potenciales en el intestino. Evento: Seminarios de Presentación de Proyectos de Maestría Ponente: Jesús Yaniel Ayala Camejo Día: 2023-05-17, a las 11:30:00 hrs. Lugar: Puerta Cerrada con Comité en Aula de Seminarios Biología Celular. Título: Análisis proteómico de las fracciones nuclear y citoplasmática de células progeroides tratadas con Selinexor Resumen: El síndrome progeroide de Hutchinson-Gilford (HGPS) provoca el envejecimiento acelerado y prematuro de los pacientes, con síntomas propios del envejecimiento natural. El origen genético de esta enfermedad radica en una mutación puntual en el gen LMNA que codifica para las láminas A/C (C1824→T). Este cambio activa un sitio de splicing críptico que provoca la eliminación de 150 pb, lo que se traduce en una pérdida del sitio de corte de la endoproteasa ZMPSTE24, por lo que la proteína mutante llamada progerina no madura adecuadamente y permanece farnesilada. La progerina provoca múltiples alteraciones celulares que finalmente desencadenan la senescencia y el envejecimiento celular generalizado. Recientemente, nuestro grupo de trabajo demostró que en individuos con HGPS, la exportación de proteínas nucleares aumenta por la sobreexpresión de la exportina XPO1 y que el tratamiento de fibroblastos progeroides con selinexor, un inhibidor específico de XPO1, normaliza la exportación nuclear y disminuye varias marcas de senescencia celular. Sin embargo, aún se desconoce qué proteínas están involucradas en la recuperación del fenotipo normal. Con este fin, en este proyecto hemos planeado llevar a cabo un enfoque proteómico que permita analizar las fracciones nuclear y citoplasmática de los fibroblastos progeroides cuando son tratados con selinexor y en ausencia de este. Este estudio contribuirá a dilucidar los mecanismos moleculares que se encuentran afectados en individuos con HGPS. Evento: Seminarios de Presentación de Proyectos de Maestría Ponente: Susana María Ayala Chaidez Día: 2023-05-17, a las 12:00:00 hrs. Lugar: Puerta Cerrada con Comité en Aula de Seminarios Biología Celular. Título: Regulación de canales de calcio neuronales de tipo L (CaV1.3) por la proteína α-sinucleína Resumen: En la presente propuesta se plantea estudiar, mediante una estrategia experimental que combina de técnicas de biología celular y molecular con electrofisiología, la posible interacción molecular de los canales de calcio (CaV) neuronales de alto umbral de activación de la clase CaV1.3 con la proteína citosólica α-sinucleína (α-syn). Los canales CaV son proteínas oligoméricas que se encuentran presentes en la membrana plasmática de células nerviosas, musculares, cardíacas, endocrinas, β-pancreáticas e inmunológicas; están formados por una proteína o subunidad principal que conduce los iones de calcio llamada CaVα1, y al menos dos subunidades auxiliares conocidas como CaVα2δ y CaVβ. Estos canales, presentes en diferentes órganos y tejidos, controlan la entrada de calcio en respuesta a cambios en el voltaje transmembranal. Por su parte, la α-sinucleína (α-syn) es una proteína neuronal predominantemente expresada en las terminales nerviosas presinápticas, y que constituye >1% del total de la proteína soluble de las células nerviosas. Se han descrito dos tipos de procesos que destacan la relevancia de estas proteínas en el funcionamiento neuronal y la fisiopatología de la enfermedad de Parkinson (EP). Primero, se sabe que especies patogénicas de α-syn pueden agregarse en el interior de las neuronas, así como liberarse en el espacio extracelular. Ambos eventos fisiopatológicos son dependientes de cambios en la concentración intracelular de calcio. Segundo, debido a que las alteraciones en la homeostasis del calcio pueden desempeñar un papel muy relevante en la patogenia de la EP, estudios previos han mostrado que la entrada de calcio dependiente de voltaje provocada por la exposición de las células a altas concentraciones de potasio podría ser regulada por α-syn, y en consecuencia, que los niveles anormales de α-syn podrían promover el daño neuronal a través de una desregulación en la homeostasis de calcio. Sin embargo, hasta el momento no se conoce cómo se lleva a cabo la regulación de los canales CaV por la α-syn y si los canales CaV1.3 están involucrados en este proceso. Por lo cual, en la presente propuesta se plantea estudiar específicamente las interacciones moleculares y funcionales entre los canales CaV1.3 y la α-sy. Evento: Seminarios de Presentación de Proyectos de Maestría Ponente: Cristhina Estefanía Jaramillo Ordoñez Día: 2023-05-18, a las 12:00:00 hrs. Lugar: Puerta Cerrada con Comité en Aula de Seminarios Biología Celular. Título: Estandarización de la expresión de latrofilina-3 (Lphn3-v) en células de neuroblastoma SH-SY5Y no diferenciadas cultivadas in-vitro como modelo celular neuronal para el estudio de trastornos neurológicos Resumen: La latrofilina 3 es un receptor de adhesión acoplado a proteínas G él cual se expresa principalmente en el cerebro cuyos defectos genéticos se ha asociado con trastornos del neurodesarrollo. Participa en la formación de las sinapsis, adhesión intercelular y en la activación de diferentes vías de señalización que promueven la remodelación del citoesqueleto de actina. Sin embargo, este efecto no se ha estudiado en una línea celular neuronal por lo tanto en este trabajo nos enfocamos en la estandarización de la expresión de Lphn3-v en células de neuroblastoma SH-SY5Y no diferenciadas y evaluar sus efectos en el citoesqueleto de actina y tubulina. Se probaron dos metodologías de transfección, siendo el método de polietilenimina (PEI) el más eficiente alcanzando un 17% de eficiencia como promedio de las diversas concentraciones analizadas. La sobreexpresión de Lphn3-v indujo un cambio en la morfología de las células observando tres perfiles morfológicos en los cuales se va perdiendo la geometría característica de esta línea célula acompañado de la formación de lobulaciones en la membrana celular producto de la remodelación del citoesqueleto de actina-F, lo cual no ocurre con el citoesqueleto de tubulina según lo evaluado por análisis de microscopia confocal. Se detecto la aparente colocalización de Lphn3-v con el citoesqueleto de actina cortical, mediante el análisis del coeficiente de correlación de Pearson. Por lo tanto, esto sugiere que Lphn3-v podría estar interactuando con F-actina y participar de esta manera en la remodelación del citoesqueleto de actina. Evento: Seminarios de Presentación de Proyectos de Maestría Ponente: Enrique Nicolai Darquea Bustillos Día: 2023-05-22, a las 11:00:00 hrs. Lugar: Puerta Cerrada con Comité en Aula de Seminarios Biología Celular. Título: Efecto de lactoferrina sobre la adhesión de Mannheimia haemolytica A2 a células ovinas Resumen: Mannheimia haemolytica es una bacteria Gram-negativa, de forma cocobacilar y perteneciente a la familia Pasteurellaceae. Es anaerobia facultativa, posee cápsula y es carente de movilidad. Habita de manera normal en la cavidad nasal, así como en las criptas tonsilares de rumiantes sanos. Sin embargo, cuando el animal está inmunosuprimido, M. haemolytica pasa a ser un patógeno oportunista, que prolifera rápidamente y migra hacia los pulmones en donde invade el epitelio alveolar, provocando una patología respiratoria conocida como mannheimiosis. El serotipo A1 se relaciona con la mannheimiosis en bovinos, mientras que el serotipo A2 es el causante de la mannheimiosis ovina. M. haemolytica cuenta con varios factores de virulencia, entre ellos una potente leucotoxina (LktA) que lisa a macrófagos, neutrófilos y eritrocitos bovinos y ovinos mediante la formación de poros. Además, la bacteria cuenta por varias adhesinas que median el primer contacto del microorganismo con la superficie de la célula a la cual va a infectar. En la actualidad no se cuenta con un tratamiento farmacológico efectivo ni con vacunas que sean totalmente eficaces, por lo que ha surgido el uso de tratamientos alternativos como lactoferrina. Ésta es una glicoproteína del sistema inmune innato de mamíferos con un peso de ~ 80 kDa. Está presente en importantes concentraciones en el calostro, así como en la leche. Posee entre otras cosas, un efecto antibacteriano por su capacidad de unir hierro a su estructura, o por interactuar directamente con los componentes de la membrana externa de bacterias Gram-negativas como el lipopolisacárido o las proteínas de membrana externa. En este sentido, en esta investigación, se busca analizar el efecto de lactoferrina bovina, administrada en una manera dosis dependiente, sobre la adhesión de M. haemolytica A2 a células ovinas, específicamente a células bucoepiteliales de ovino, así como a monocitos y macrófagos ovinos de sangre periférica. Evento: Seminario de Evaluación Ponente: M. en C. Mariana del Carmen Orozco Uribe Día: 2023-05-24, a las 10:00:00 hrs. Lugar: Puerta Cerrada con Comité en Aula de Seminarios Biología Celular. Título: Identificación y caracterización de células plasmáticas en tejidos linfoides de ratón durante el desarrollo postnatal temprano Resumen: Las células plasmáticas (PCs) son células terminalmente diferenciadas responsables de la producción de anticuerpos, provenientes de la activación de linfocitos B en respuesta a antígenos T-independientes o T-dependientes. La población de PCs es muy escasa en circulación de individuos no inmunizados. Generalmente se cree que los neonatos no son capaces de montar respuestas eficientes en contra de antígenos en las etapas tempranas de su desarrollo. Es por ello que buscamos PCs en órganos linfoides de ratones neonatos, mediante citometría de flujo y por inmunofluorescencia. Fuimos capaces de identificar una población de PCs desde el día 1 de edad de los neonatos, con los marcadores CD138 y CD98, que expresan un fenotipo heterogéneo y secretan anticuerpos, principalmente IgM. Nuestros resultados sugieren que los neonatos son capaces de generar sus propias células secretoras de anticuerpos en respuesta a los antígenos que se encuentran durante las primeras semanas de vida. Evento: Seminarios de Presentación de Proyectos de Maestría Ponente: Mónica Vizcarra Soto Día: 2023-05-24, a las 12:00:00 hrs. Lugar: Puerta Cerrada con Comité en Aula de Seminarios Biología Celular. Título: Participación de ciclooxigenasa-1 en la secreción/cargo de vesículas extracelulares en los procesos de migración, invasión y metástasis en un modelo in vitro e in vivo de cáncer de mama Resumen: El cáncer de mama es la principal causa de mortalidad por neoplasias en mujeres a nivel nacional y mundial. El subtipo el TNBC es el más agresivo, con mayor riesgo de metástasis; para lo cual la migración e invasión de células tumorales es esencial. En este proceso, las VEs forman parte de la comunicación celular y pueden promover cada aspecto de la cascada metastásica. El alto consumo de ácidos grasos se ha identificado como un factor de riesgo para la progresión tumoral; no obstante, sus mecanismos moleculares en la progresión tumoral no han sido completamente dilucidados. Previamente, nuestro grupo de investigación reportó que el ácido linoleico induce migración e invasión en células cancerosas mamarias TNBC (MDA-MB-231) a través del receptor FFAR4, la transactivación de EGFR y la señalización de PI3K/Akt (Serna-Marquez et al. 2017). Además, estos procesos dependen de la activación de Src y FAK, y parcialmente de COX-2 (Serna-Marquez et al. 2013). Así mismo, el ácido linoleico estimula la secreción de VEs en células MDA-MB-231, que inducen la transición epitelio mesénquima y la migración dependiente de PI3K/Akt en células MCF10A; así mismo, estimulan de forma autocrina la migración e invasión dependiente de Src/FAK en células MDA-MB-231 (Galindo-Hernandez et al. 2014; Ramirez-Ricardo et al. 2021; Leal-Orta et al. 2019). Sin embargo, no se ha descrito el papel de COX-1 en formación de cargos de estas vesículas extracelulares, y su efecto en la migración, invasión y metástasis de células de cáncer de mama. |